Finaliza etapa de aprestamiento predial del PUCF del proyecto de la Ruta del Sol Sector III
Finalizamos con éxito la etapa de aprestamiento predial del Plan Único de Compensación Forestal (PUCF) del proyecto de la ruta del sol sector III, en el tramo 1 + 2a y 2b, de la microcuenca Puente Canoa, de la ODS, que tuvo una duración de dos meses. La finalidad de este era identificar los predios dentro de las áreas potenciales de la microcuenca Puente Canoa, elaborar los estudios de títulos con tradición a diez años y la caracterización geográfica de los predios cuyos propietarios acepten participar en el proyecto.
El equipo de trabajo obtuvo como resultado el sí de 16 propietarios, de los cuales 13 entregaron la documentación requerida para el estudio de títulos y de esos 9 resultaron viables jurídicamente, contando con una extensión de tierra total de 1.828 Ha; antes se contaba con 87.94 Ha posibles para hacer compensación, según información de YUMA Concesionaria S.A. Adicionalmente, el equipo Debisamco brindó apoyo y asesoría jurídica a tres de los propietarios de los predios no viables.
Para el logro de los objetivos de esta etapa de aprestamiento de la Ruta del Sol Sector III se realizaron reuniones, cumpliendo siempre con los protocolos de bioseguridad, con los 22 propietarios de los predios identificados con áreas potenciales de la microcuenca Puente Canoa, con quienes se socializó el alcance del PUCF e informó la etapa de aprestamiento. Después se elaboraron los estudios de títulos de los predios anuentes y se verificó la viabilidad legal de los predios. Por último, se identificaron las coberturas de áreas de interés y áreas que presentan riesgo para inundación en los predios con viabilidad jurídica.
Proceso cartográfico
En último punto, de identificación de coberturas se contó con el equipo experto en cartografía, quienes se encargaron de encontrar la ubicación geográfica de los predios con su respectiva extensión total (áreas naturales, de cultivo, pastos, cuerpos de agua, áreas construidas y de acceso) hacer el adecuado postprocesamiento a las imágenes, las clasificaron usando la metodología Corine Land Cover y se formuló una GeoDataBase (GDB). Los polígonos empleados en este estudio ambiental se tomaron de la base de datos que reposan en el geoportal del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) .